BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS

martes, 11 de octubre de 2011

La Globalización






LA GLOBALIZACION
POR BRENDA NARCÍA



En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. 

 
El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo.

La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.
La identidad cultural de los diversos pueblos en la actualidad se va generalizando según ciertas pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada. Este proceso es propiciado por los poderes generadores de nuevas necesidades de consumo, que manejan a su vez los medios de comunicación social y la producción ofrecida.

como consumidor interesado en disfrutar de una cierta calidad de vida, cabe cuestionarnos acerca del impacto negativo que éstos provocan sobre diversas realidades culturales de los pueblos, en particular sobre sus respectivas identidades, aceptando como un hecho ineludible la marcha hacia la aldea global, como paradigma de constitución del mundo con miras a la homogeneización del planeta en lo político, lo económico y lo social.


La identidad de un pueblo está dada por lo que un sujeto se representa cuando se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. Se trata de una representación intersubjetiva, compartida por una mayoría de los miembros de un pueblo, que constituirían lo colectivo.

La homogeneización es un proceso según el cual dos o más elementos se van configurando según pautas comunes, hasta adquirir la misma naturaleza o género que lo animan y de desvalores que lo debilitan y que al ser participados en común por sus miembros, los reúne en base a una misma conciencia colectiva.

La globalización aparece como el tema más relevante de las ciencias sociales desde fines de los 90. La frase clave que se repite continuamente hace referencia a "los desafíos que nos plantea la globalización", y a la vez aparece como justificativo de las principales políticas públicas a adoptar por muy antipopulares o dolorosas que éstas puedan ser.

Por todo ello debemos diversificar nuestra mirada para dar cuenta de las variadas interrelaciones entre lo global y lo local, lo público y lo privado, lo individual y lo comunitario, la ganancia individual y el bien común, el conflicto y la construcción de consensos, los cambios culturales, la pobreza y violencia urbana.

También crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y societales y contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.

Amenazas
La que más se destaca es la heterogeneidad de un fenómeno que se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres.
Aquellos que detentan un empleo de producción o de servicio de carácter personal, ven el empeoramiento de su nivel de vida.


El riesgo de marginamiento de los más pobres se ve aumentado por el hecho de que los países más avanzados tienden a concentrar la asistencia para el desarrollo en los países pobres que menos manifiestan una voluntad de movilizar todos sus recursos para salir adelante por sí mismos.
Todo ello sin contar con el peligro de que se exacerben los conflictos comerciales o que estallen crisis financieras.

En los últimos diez años, la economía mundial se vio sacudida por el peso del endeudamiento excesivo, la fluctuación de l
os tipos de cambio y las olas especulativas. La más reciente, la crisis mexicana de 1995 puso en evidencia los riesgos financieros de la globalización.



viernes, 7 de octubre de 2011

LA COORPORACIÓN

Cristell Ballinas.
Hablar sobre la explotación que existe dentro de las corporaciones es que nuestros pensamientos se vayan a ver cuanto tipo de discriminación existe en las personas que trabajan dentro de ellas.
Por ejemplo pagar solo centavos a los trabajadores que realizan los productos de Nike, es sumamente inhumano, las horas de jornadas excesivamente largas y las condiciones de trabajos que no son adecuados para un área de trabajo.
La corporación tuvo sus inicios en la era industrial y siguió creciendo conforme a la modernidad del planeta, hasta llegar hacer uno de los mayores monopolios en el mundo. Ellas son parte del inicio de la monopolización.
Las corporaciones aunque muestren tener una imagen que demuestre un trabajo por decir en equipo y que tenga una identidad organizacional formal, son irresponsables por el hecho que existen corrupción y saña a la salud de la sociedad, al igual que derraman y tiran desechos tóxicos en ríos y lugares donde aún  hay personas viviendo cerca.
Pagan millones de dólares por componer cada demanda, pero siguen y seguirán realizado tal atrocidad.
La corporación ha creado una sociedad de consumo, bajo estándares de seguridad en sus productos, en  el posicionamiento de los servicios que ofrecen todo esto con la ayuda de la publicidad que muchas veces utilizan a las familia o sectores que saben funcionaran en la manipulación de la sociedad.
El tipo de clase que existe y son parte de la corporación son personas que no tienen moral, esto expuesto por (Barton T).
La institución es al contrario otro concepto diferente de lo que es la corporación, en esta se trabaja en equipo y tiene más solidaridad hacia los individuos que trabajan dentro de ella. Unifican los beneficios para un solo objetivo, el de hacer más grande su empresa y trabajar para tener un estado productivo mejor pero tomando en cuenta las necesidades e itereses de los trabajadores.

http://www.youtube.com/watch?v=9EyhDj4QZ5c&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=yEftNpRjOXA




MOVIMIENTO ACTIVISTA.
Cristell Ballinas 
Un activista actúa en apoyo u oposición a una causa, el activismo puede tomar una serie de formas desde describir cartas a los presidentes o vicepresidentes de  gobierno a la organización de Boicot.


Puede ser un movimiento internacional, nacional, estatal, hay diversos movimientos sociales y corrientes ideológicos que se consideran movimientos antiglobalización.
Como el anti- capitalista, que esta constituido  por los grupos ideológicos  como el anarquismo o socialismo, el comunismo, la economía, participativo.
Los movimientos ecologistas, a través de sus manifestaciones reclaman que se cuide el medio ambiente están a favor del desarrollo sustentables y son defensores de los derechos humanos.
Pacifismo y antimilitarismo, grupo que basan su ideología e contra de los ejércitos y buscan una paz mundial.
Los activistas que piden igualdad y equidad de género en todas las razas de color,  existen muchos movimientos donde que las personas pueden apoyar o ser parte de
Algunos personajes de activismo:
Ignacio Romont, Director de La Monde, Naomi Klein, escritora del famoso libro de No Logo,Susan George,Directora asociado del instituto Transnacional de Amsterdan y Vicepresidente de ATTAC en Francia.




miércoles, 5 de octubre de 2011

Bienvenidos

Este Blog esta especialmente diseñado  con la intencion de dar a conocer nuestro punto de vista  e hipotesis acerca de algunos temas que influyen en este mundo global, y que han sido crusiales en la vida contidiana. tomando una perpesctiva totalmente diferente contando lo bueno y lo malo.



Gaby Espinosa